Banca / Instituciones Financieras

Fernando Massú y nuevo acuerdo de fusión CorpBanca-Itaú: “Existe un buen equilibrio”

Desmenuza el informe del Citi, el que dice fue clave. Comités de integración se activarán luego de la junta de accionistas de CorpBanca.

Por: Juan Manuel Villagrán S. | Publicado: Lunes 15 de junio de 2015 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Luego de la tensión que se generó entre Itaú y CorpBanca, por lo que cada uno pensaba era su valor justo en la negociación por la fusión, Fernando Massú, gerente general de CorpBanca, conversó con Diario Financiero -luego de un seminario de la SBIF-, y dejó atrás las versiones de desencuentros entre el banco de Saieh y la entidad brasileña.

Esto porque ahora todo está en manos de los accionistas de CorpBanca, quienes decidirán este 26 de junio si la operación se concreta.

-¿Es normal que el directorio de CorpBanca haya planteado tantos reparos económicos si finalmente recomiendan la fusión?
-Respecto a la operación original sólo había diferencias en materia económica, pero hay otras materias donde hay una clara ventaja y, por lo tanto, hacen creer que en su conjunto la operación es recomendable para todos los accionistas.

-¿Qué tan importante fue el informe del Citi en la última negociación con Itaú?
-Fue importante, porque dio una visión adicional respecto a los términos económicos. Nos dio una base sólida, sobre las cuales el directorio evaluó la transacción.

-Citi plantea que se tiene que aumentar el porcentaje de propiedad de CorpBanca en la fusionada...
-Si se mira bien el informe, dice que desde el punto de costo del capital, el aporte de Itaú es contundente. De hecho si se mira el aporte de capital de CorpBanca e Itaú, ciertamente es ventajoso para todos los accionistas de CorpBanca esta fusión, porque Itaú está aportando mayor grado de capital tangible a la operación en relación a lo que está aportando CorpBanca.
Desde el punto de vista de generación de beneficios de ingresos, de acuerdo al informe, CorpBanca aportaría más que Itaú; por lo tanto, existe un buen equilibrio.

-¿Qué viene luego de la junta?
-Si los accionistas de CorpBanca votan a favor de la fusión, se fijó que la operación suceda a partir del 2 de enero de 2016.

-¿Es rígida esta fecha en el acuerdo entre las partes?
-No se puede fusionar antes del 2 de enero porque hay un acuerdo de reparto de dividendos respecto a las utilidades de 2015; por lo tanto, ambos bancos tienen que cerrar su año contable 2015 y eso no es modificable. El plazo máximo de fusión es entre enero y mayo del próximo año.

-Si los accionistas votaran en contra de la fusión, ¿se tendría que llegar a un nuevo acuerdo, con peritajes nuevos?
-Depende de cómo vayan a avanzar las negociaciones en caso que suceda eso.

-¿En qué van los comités de integración con Itaú?
-Ahora estamos abocados a preparar la junta de accionistas. Lo más probable es que después de este hito se retomen los comités de integración.

Interés en Perú: "Un paso lógico"
La semana pasada pasó inadvertida una aseveración del vicepresidente senior a cargo del negocio internacional de Corpbanca, Hernán Linetzky, en el foro LatinFinance. Al ser consultado por el ambiente de M&A, reveló que "junto a Chile, Perú es la vedette de la región y tenemos que estar allí, porque nuestros clientes están allí". De todos modos, Linetzky asumió que toda compra entre bancos que se produzca en la región significará un downgrade por estar en un país más riesgoso que Chile. Sobre el interés en entrar a Perú, Fernando Massú comenta que "eso va a depender del directorio del nuevo banco si la junta vota a favor de la fusión. En ese caso habrá una nueva mesa y una nueva estrategia. Dentro de eso, se sabe que la misión del nuevo banco será ser un actor relevante en la región; por lo tanto, Perú va a ser uno de los países más dentro de las opciones. Perú debería ser un paso lógico".

Desaceleración de colocaciones en la industria
A raíz de las cifras del último Imacec, Fernando Massú está viendo con más cautela el crecimiento de las colocaciones para el próximo año, a nivel de industria.
En ese sentido, señala que "la colocación bancaria que está tirando el carro es la hipotecaria" y consigna que las colocaciones comerciales y las dirigidas a personas naturales tienen un ritmo de crecimiento "bajo", nominalmente entre 5% y 6%.
De todos modos, el ejecutivo cree que las colocaciones hipotecarias van a tender a desacelerarse a partir del próximo año, "porque entrará en vigencia la nueva regulación de provisiones sobre las colocaciones hipotecarias. Con esto, la banca va a tener que aumentar sus spreads, producto de mayores provisiones".
El ejecutivo detalla que, además, la gente ha solicitado más créditos hipotecarios producto de que se pensaba que todas las viviendas que se compraban en 2015 no pagarán IVA a la vivienda.
Para 2016, con un crecimiento país estimado del 3%, Massú vaticina que las colocaciones "van a andar 1,8 o dos veces esa tasa. O sea, entre 5,8% y 6% de crecimiento. En el global no vamos a tener noticias más auspiciosas que las que estamos teniendo hoy en día".

Lo más leído